¿Por qué no es buena idea imprimir billetes? y ¿qué problemas trae esto?

¿Por qué no es buena idea imprimir billetes? y ¿qué problemas trae esto?

Una de las primeras preguntas que surgieron en mi carrera universitaria fue precisamente ¿por qué no es buena idea imprimir dinero?, ya que mi argumento en aquel entonces era que a las personas les hacía falta dinero por lo que imprimir billetes solucionaría los problemas, no obstante, aquí yacía un error de concepto, ya que en mi primer semestre de economía no conocía las diferencias que existen entre billetes y dinero, ni tampoco la entidad que se encarga de imprimir billetes por lo que me gustaría hacer una breve explicación de dichos términos, ya que el dinero puede ser cualquier medio de intercambio que tenga algún valor, mientras que los billetes son papel moneda que son un medio de pago en el cual su aceptación como medio de pago se basa en la confianza que tiene la autoridad monetaria del país de emisión de la moneda.

La entidad monetaria encargada de realizar la introducción y retirada de efectivo dentro de un país es el Banco Central, organismo que entre sus funciones se encuentran el de regular la inflación, la cual es el aumento generalizado de los precios en un período de tiempo determinado generalmente un año.

Indice del artículo

El problema de imprimir billetes

La gran mayoría de las clases sobre economía que tuve tenían un cierto toque keynesiano(como más tarde me daría cuenta de que en la gran mayoría del mundo, es el keynesianismo la escuela económica más dominante), en las cuales mencionaban que la manera más efectiva para activar una economía de consumo era por medio de bajar tasas de interés y aumentar la masa monetaria, ya que esto permitiría activar el consumo dentro de un país haciendo que esta crezca, no obstante si esta era la solución para lograr que la economía de un país creciera ¿por qué no hacerlo? y ya este problema solucionado la pobreza se vería reducida y las personas empezarían a tener un nivel de vida más elevado lo que se traduciría a tener acceso a condiciones de vida más altas con todo lo que esto conlleva, desafortunadamente como más adelante en mi carrera descubrí no existen soluciones mágicas en economía.

El principal problema al imprimir billetes a largo plazo es que provoca que una deuda solo suba, lo que ocasionaría que las generaciones futuras tengan que pagar esta deuda, cabe destacar que la deuda que se pueda contraer en los próximos años no la van a pagar o al menos en teoría la generación x, ya que sería la generación nacida en los 90´s quien tendría que pagar este aumento, por lo que al momento de imprimir billetes lo que se está haciendo es quitar cierto nivel de riqueza a las futuras generaciones para traerla a esta época y dejando que sean las nuevas generaciones las que lo paguen provocando que tengan un nivel de vida inferior al que se tiene actualmente, perjudicando a largo plazo a nuestros familiares, ya que al tener un nivel de deuda obliga a tomar ciertas medidas para pagarla, una de ellas es paradógicamente pedir más deuda ya sea a un país diferente u ofreciendo ciertas medidas que aseguren que el endeudamiento sea saldado, entre estas medidas pueden estar:

  • Aumento de impuestos para poder recaudar más y empezar a pagar el déficit adquirido.
  • Disminuir el gasto público, una medida que no es muy popular, ya que implica la disminución de programas sociales, proyectos del estado como carreteras, construcción de hospitales públicos o escuelas públicas, pero que puede provocar que el aumento de impuestos no suceda.

 

 

Mientras que el llamado «impuesto de los pobres» puede aparecer en el corto plazo, me refiero a la inflación, pues en una situación en la que el nivel de oferta de masa monetaria superé a la demanda esto provoca un aumento de los precios en otras palabras inflación y en caso de un caso en el cual no se pueda controlar esta mutará a la hiperinflación, la cual es cuando sube más del 100% el costo de la canasta básica que suele ser el estándar para medir esta situación.

En el peor de los casos un país puede llegar a caer en una estanflación, la cual es la situación en la cual se tiene una inflación elevada y además se le suma a los males estancamiento económico, es decir, una pérdida del poder de compra por parte de las personas al encontrarse con una inflación alta y que su salario no puede comprar los bienes que antes tenía o que el nivel de desempleo sea muy elevado provocando que las personas no puedan tener acceso al mercado de trabajo.

¿Y si no imprimimos billetes?

Planteando algunos de los escenarios anteriores pareciera un panorama muy apocalíptico, sin embargo, existe un escenario que es considerado por varios economistas como un mal mayor que la inflación, la cual es la deflación, es lo opuesto a la inflación, ya que es una demanda superior a la oferta monetaria lo cual puede provocar que los precios disminuyan, lo cual desde el punto de vista del consumidor puede ser visto como algo positivo, entonces ¿cuál es el problema?, pues que también trae consigo la destrucción de empleo, por lo que en un periodo de tiempo esto trae consigo una recesión económica que es el paso previo a una crisis.

¿Qué se debe hacer?

Mucho se ha discutido acerca de lo que es más apropiado hacer para evitar ambos escenarios que serían muy dañinos para la economía de cualquier país, entre algunas de las sugerencias es el de disminuir el gasto público para bajar la deuda, de esta manera se puede comenzar a equilibrar las arcas de la federación, además de una disminución en los impuestos para que la economía no se detenga y pueda seguir funcionando con el consumo de sus habitantes, además de realizar una bajada de impuestos se puede atraer inversión extranjera la cual es un motor muy importante para que una nación pueda crecer, además de una tasa de interés baja o más flexible la nación deberá de ofrecer seguridad jurídica para evitar engaños o fraudes.

En caso en que los diversos agentes económicos demanden más efectivo se debe de reaccionar con cautela, por los riesgos ya mencionados, ya que al encontrarnos en un mundo globalizado se puede realizar la compra de una moneda extranjera como refugio a las medidas que toman las autoridades monetarias.

Diversas respuestas a la impresión

La impresión de billetes a nivel mundial ha generado que los agentes económicos busquen alternativas para mantener un valor frente a la ola de papel moneda, entre esos refugios podemos encontrar moneda extranjera principalmente el dólar estadounidense el cual es una moneda que se utiliza en más del 60% de operaciones en el mundo siendo la más utilizada en el mundo.

Además del dólar otra zona de refugio suelen ser los metales preciosos principalmente el oro y en menor medida la plata, como dato adicional en el año 2020 se incrementó el uso de brókers online porque las personas comenzaron a ver la bolsa como posible medio de refugio y generación de riqueza ante la situación provocada por la pandemia.

Quizás el medio más popular al menos en Twitter son las criptomonedas y principalmente el Bitcoin el cual ya ha superado los 30 mil dólares lo cual es de llamar la atención, ya que muchas personas de al menos mi círculo de amistades cercano han comenzado a comprar esta criptomoneda como medio de inversión y de refugio de parte de sus ingresos, desconozco como funciona el mundo de las criptomonedas, pero lo que es una realidad es que una opción muy llamativa, pero también muy volátil por lo que siempre es recomendable estudiar bien antes de poner capital en esta opción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *