La enfermedad holandesa

La enfermedad holandesa

La enfermedad holandesa o mal holandés es un término que escuché por primera vez en una de mis primeras clases de economía, y es que, por si sola cuenta con un nombre que en mi opinión es bastante llamativo la enfermedad holandesa suena como un término que va más acorde al sector salud, como de hecho fue mi primer pensamiento, no obstante, la explicación demostró que era de corte económico y que implicaba recursos naturales, aumentos de valoración de divisas, exportaciones e importaciones y la década de los 60´s, ya que fue en esta década cuando sucedió, década que en particular me parece muy interesante por diversos sucesos como la carrera espacial, la guerra fría, la  lucha de Martin Luther King y varias personas en pro de los derechos de los afroamericanos entre muchos otros sucesos que sacudieron al mundo.

Indice del artículo

El origen del nombre

El origen se remonta a cuando en la década de los 60´s los Países Bajos descubrieron un yacimiento de gas natural cerca del Mar del Norte, lo que provocó un aumento de riqueza en este sector lo que se tradujo a un aumento de divisas por esta actividad económica.

Lo que en este punto yo pensaba que era algo muy bueno, ya que generas más riqueza, mayor nivel de ingresos lo cual se puede traducir a generación de empleos, que esto significa que la economía pues crezca y genere un mayor beneficio para todos los habitantes del país, pues no, está equivocado.

Ya que si bien es cierto que, se vio un aumento en el sector del gas natural, pues ya que había más de este recurso se realizaron mayores exportaciones que se tradujeron en una entrada mayor de divisas que como lo veremos con este término económico no siempre es bueno.

Paradógicamente este aumento perjudico seriamente a otros sectores de la economía, ya que al verse este sector beneficiado por el incremento de productividad acelero la entrada de ingresos a la economía de ese país, no obstante, no todos los sectores de la economía le siguieron el ritmo, lo que provocó que por ejemplo las exportaciones se vieran afectadas, pues al verse la moneda fortalecida por la revalorización de la moneda hizo que a los países importadores de bienes de ese país se volvieran más caros, por lo que redujeron la compra de productos de origen neerlandés.

 

Síntomas de la enfermedad holandesa

  1.  Apreciación de la moneda: Uno de los primeros síntomas es el de la revalorización de la moneda o apreciación, al tener un ingreso a causa del descubrimiento de un recurso natural que es apreciado a nivel mundial o en algunos casos por inversión extranjera en un sector, provoca que aumente el nivel de demanda por la moneda del país que tiene el boom, lo que provoca entre otras cosas que el precio de sectores ajenos al del boom sufran, pues al contar con una moneda más fuerte el nivel de exportaciones del país suele bajar.
  2. Aumento de importaciones: Al tener una moneda más fuerte frente a otras, el costo de los productos extranjeros comienza a bajar, mientras que el de los locales puede subir aumentando así el precio al consumidor, lo que provoque que exista una mayor demanda por productos extranjeros afectando a la industria local, la cual se estará enfrentando a un aumento de sus costos, ya que habrá visto un incremento de salarios reales, costos de producción y una reducción de ingresos y dependiendo del sector puede ser por el aumento de la demanda de productos extranjeros provocada por el incremento del valor de la moneda, provocando un proceso de desindustrialización en los sectores menos productivos en la economía.
  3. Fuga de empresas y Desempleo: A largo plazo las empresas empezarán a trasladarse hacia otros países para reducir los costos y poder seguir produciendo y funcionando, lo que provocaría un aumento del desempleo en el país al ya no contar con la empresa que ahora buscaría otro país para instalarse.

Sugerencias para combatir la enfermedad

Se ha discutido entre varios economistas sobre como combatir este problema, por lo que primero se deberá identificar el motivo del ingreso, si se trata de un ingreso a corto plazo o a largo plazo

Corto Plazo: La autoridad monetaria puede activar diversos mecanismos para combatir la apreciación de la moneda para que esta no tenga una apreciación y mitigar el impacto a otros sectores ajenos al boom del sector.

Largo Plazo: En el caso de que los ingresos se presenten de forma que sean a largo plazo, es decir, que su duración será prolongada, entonces se puede incentivar a los otros sectores de la economía para evitar que estos se vean rezagados, una opción podría ser una bajada de impuestos para estas empresas para que sigan siendo atractivas para inversión extranjera.

 

En mi opinión la enfermedad holandesa es un fenómeno muy interesante, que recuerda que no todo lo que brilla es oro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *